Consejo Estatal Técnico de la Educación



Nosotros

Misión

“El Consejo Estatal Técnico de la Educación de Tamaulipas es un órgano técnico-pedagógico de excelencia, reconocido por su capacidad para asesorar, investigar y generar propuestas innovadoras que fortalezcan la educación en la entidad. Se consolida como un espacio colegiado cercano a las escuelas y al magisterio, que contribuye al logro de una educación inclusiva, equitativa y de excelencia, con pertinencia social y cultural”


Visión

“El Consejo Estatal Técnico de la Educación de Tamaulipas es un órgano colegiado que se consolida como referente técnico pedagógico en la entidad, al contribuir al desarrollo integral de la educación mediante la asesoría especializada, la investigación aplicada, el diseño de propuestas de formación docente contextualizadas y la generación de propuestas pedagógicas pertinentes. Su propósito es apoyar a las autoridades educativas, a los docentes y a las comunidades escolares, en las que se asegura que las políticas educativas se traduzcan en acciones efectivas que fortalezcan la autonomía profesional del magisterio y orienten la transformación de la educación hacia la excelencia”


Objetivos estratégicos

1. Emitir asesorías y dictámenes técnico-pedagógicos con sustento normativo, científico y contextual, que orienten a la Secretaría de Educación de Tamaulipas en la toma de decisiones.
2. Impulsar la investigación educativa para identificar necesidades de formación docente, problemáticas pedagógicas y factores que influyen en los aprendizajes.
3. Contribuir al fortalecimiento de la autonomía profesional docente, mediante
propuestas de formación y actualización contextualizadas a la realidad tamaulipeca.
4. Revisar, validar y recomendar materiales educativos y propuestas pedagógicas, con apego a la legislación vigente y pertinencia cultural y social.
5. Fortalecer la vinculación académica y colegiada entre los distintos niveles educativos del estado, con el propósito de mantener comunicación constante con supervisores, directivos y docentes.

Regresar


Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco

Establecida en 1994, la Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco representa una de las vías por las que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación en coordinación con la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Academia Mexicana de la Educación A.C., Sección Tamaulipas, organización civil en representación del ámbito de la investigación educativa en el estado, reconoce la labor profesional de las y los docentes de formación normalista o egresados de instituciones formadoras de docentes (retirados o en activo, vivos o fallecidos), nacidas en Tamaulipas o con 20 años de residencia en la entidad y con más de 25 años de servicio en de Educación Básica y Educación Media Superior.

La postulación la pueden presentar instituciones educativas, trabajadores de la educación, maestras o maestros jubilados, madres y padres de familia, estudiantes, asociaciones civiles, clubes de servicio, consejos municipales de participación social y la sociedad en general, considerando la obra educativa, política y social de cada candidato, a partir de lo cual se valora su desempeño profesional y aportes a la educación en el estado de Tamaulipas, tales como: preparación profesional, aportaciones educativas, calidad de su práctica educativa, méritos académicos y liderazgo.

La Convocatoria para ingresar a la Galería de Honor se ha publicado a lo largo de 31 años, comprendidos entre 1994 y 2025 sin embargo en 2002 y en 2020 no se llevó a cabo el certamen. En el primer caso por ausencia de postulantes y en el segundo por causa de la pandemia por SARS-COV-2-COVID-19.

La Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco ocupó durante 22 años (1994 – 2016) las instalaciones de la ex – Escuela Normal Rural “Lauro Aguirre” de Tamatán y a partir de 2017 se encuentra instalada en el atrio del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRETAM).


Proceso de valoración.

Con el propósito de garantizar transparencia e imparcialidad en el proceso de valoración de los expedientes de las personas candidatas, así como de los aspectos a considerar para emitir el dictamen correspondiente a cada caso, en 2024 se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de revisión de los términos en los que se encontraba establecida la Convocatoria y los aspectos que se sometían a valoración.

Los criterios rediseñados comprenden cinco dimensiones, mismas que se exponen de manera detallada en la Convocatoria:

  1. Documentación (conforme a lo establecido en la Convocatoria);
  2. Formación profesional (inicial y posgrado o estudios adicionales);
  3. Dimensión pedagógica (aportaciones educativas, desempeño de calidad en la práctica educativa en contextos locales, estatales, nacionales e internacionales, así como méritos académicos);
  4. Dimensión organizacional/administrativa;
  5. Dimensión socio-comunitaria.

De esta manera, tanto las personas participantes como la sociedad en general cuentan con información pormenorizada sobre los aspectos a valorar, lo que otorga mayor transparencia y legitimidad al proceso de revisión y entrega de resultados, por lo que la Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco:

  • Constituye un medio para reconocer la contribución de las maestras y de los maestros a la transformación social;
  • Fortalece el liderazgo de las maestras y los maestros en la comunidad al reconocer su experiencia, su vinculación y compromiso con la comunidad y el entorno donde labora;
  • Reconoce a las y los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo, y su contribución a la mejora y fortalecimiento del Sistema Educativo;
  • Promueve la participación de la comunidad escolar y la sociedad en el reconocimiento de las maestras y los maestros de Tamaulipas.

Comisión Dictaminadora.

La valoración de los expedientes de las personas candidatas los lleva a cabo la Comisión Dictaminadora, compuesta por 11 especialistas de la educación, a quienes se selecciona por su probidad y trayectoria académica en algún área del Sistema Educativo Tamaulipeco. Este cuerpo académico representa a las instancias convocantes: Gobierno del Estado, Secretaría de Educación, Sección 30 del SNTE y Academia Mexicana de la Educación (dos personas por instancia), más tres profesionales que representan a la Sociedad de Padres de Familia, a la Sociedad Civil y a las y los Maestros Jubilados.

A partir de los resultados de ese trabajo colegiado se emite el Dictamen que es enviado al Secretario de Educación, quien a su vez informa al C. Gobernador Constitucional del Estado, al Secretario General de la Sección 30 del SNTE y a la Presidenta de la Academia Mexicana de la Educación, Sección Tamaulipas, autoridades signatarias de la Convocatoria. De esta forma, al resultar seleccionada alguna de las personas candidatas, en el área de educación básica y en la de media superior y superior, o solo en alguna de éstas, la Ceremonia para Galardonarlos se lleva a cabo el día 15 de mayo en el marco de los festejos de la Maestras y los Maestros de México.


Ceremonia de reconocimiento a docentes Galardonados.

En la ceremonia las personas galardonadas recibirán:

  • Reconocimiento, como constancia de ingreso a la Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco, firmado por el Dr. Américo Villarreal Anaya, Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas; el Secretario de Educación del estado de Tamaulipas, Dr. Miguel Ángel Valdez García; por el Mtro. Arnulfo Rodríguez Treviño, Secretario General de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Dra. Nora Imelda González Salazar, Presidenta de la Academia Mexicana de la Educación, Sección Tamaulipas. A.C.
  • Medalla al Mérito “Lauro Aguirre”.
  • Estímulo económico.

Relación de docentes galardonados 1994 – 2025.

La Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco se integra por 78 docentes: 41 maestras (52.6%) y 37 maestros (47.4%).
69 nacieron en el estado de Tamaulipas y de estos 55 provienen de 7 municipios (30 de Ciudad Victoria, 9 de Matamoros, 6 de Jaumave, 4 de Tampico, 3 de Nuevo Laredo, 2 de Tula y 2 de Valle Hermoso); 14 de igual número de municipios (Abasolo, Antiguo Morelos, Ciudad Madero, Ciudad Mante, Ciudad Mier, Cruillas, Padilla, Reynosa, San Carlos, San Fernando, Santander de Jiménez, Villa Aldama, Villa de Llera y Villagrán) y 9 docentes nacidos en otras entidades federativas: Ciudad de México, Coahuila (2), Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas.


Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco
Relación de Docentes Galardonados

No. Año Entidad
de Origen
Municipio
de Origen
Docente
Galardonado
Sexo Semblanza
1 1994 Tamaulipas Ciudad Victoria Estefanía Castañeda y Núñez de Cáceres M Semblanza aquí
2 1994 Tamaulipas Ciudad Victoria Lauro Aguirre Espinosa H Semblanza aquí
3 1994 Morelos Cocoyoc Luis Puebla y Cuadra H Semblanza aquí
4 1995 Tamaulipas Tampico Arquímedes Caballero Caballero H Semblanza aquí
5 1995 Tamaulipas Ciudad Mier Andrés Osuna Hinojosa H Semblanza aquí
6 1996 Tamaulipas Jaumave Olivia del Refugio Ramírez Pérez M Semblanza aquí
7 1996 Tamaulipas Ciudad Victoria Teodosia Castañeda y Núñez De Cáceres M Semblanza aquí
8 1996 Coahuila Saltillo Rigoberto Castillo Mireles H Semblanza aquí
9 1997 Tamaulipas Santander Jiménez Santos Guzmán Treviño H Semblanza aquí
10 1997 Tamaulipas Villagrán Arturo Lerma Anaya H Semblanza aquí
11 1997 Tamaulipas Matamoros Rafael Tejeda Puente H Semblanza aquí
12 1998 Tamaulipas Matamoros Adalberto J. Argüelles H Semblanza aquí
13 1998 Tamaulipas Villa de Llera Antonio Eleodoro Vélez Castro H Semblanza aquí
14 1998 Oaxaca Oaxaca Mario Aguilera Dorantes H Semblanza aquí
15 1999 Tamaulipas Ciudad Victoria Elvia Rangel de la Fuente M Semblanza aquí
16 1999 Tamaulipas Jaumave Blas Uvalle González H Semblanza aquí
17 2000 Tamaulipas Matamoros Guadalupe Mainero Juárez M Semblanza aquí
18 2000 Tamaulipas San Fernando Artemio Villafaña Padilla H Semblanza aquí
19 2000 Tamaulipas Nuevo Laredo Alonso Briceño Rosales H Semblanza aquí
20 2000 Tamaulipas Jaumave Luis Castro Bermúdez H Semblanza aquí
21 2001 Tamaulipas Ciudad Victoria Emma Vázquez García M Semblanza aquí
22 2001 Tamaulipas Ciudad Victoria Matías Sabás Canales Márquez H Semblanza aquí
23 2001 Tamaulipas Matamoros Juan B. Tijerina Villarreal H Semblanza aquí
2002*    
24 2003 Tamaulipas Nuevo Laredo María Guadalupe Sáenz Cisneros M Semblanza aquí
25 2003 Tamaulipas Jaumave Martha García Maldonado M Semblanza aquí
26 2003 Puebla Palmar de Bravo Vicente Cevada Vera H Semblanza aquí
27 2004 Tamaulipas Jaumave Genaro G. Ruíz Guzmán H Semblanza aquí
28 2004 Tamaulipas Tula Manuel Villasana Ortiz H Semblanza aquí
29 2004 Tamaulipas Ciudad Victoria Epigmenio García Picazo H Semblanza aquí
30 2005 Nuevo León Monterrey Esperanza Garza Rodríguez M Semblanza aquí
31 2005 Tamaulipas Cruillas Mauricio Rangel Candanosa H Semblanza aquí
32 2006 Zacatecas Nieves Elia García Cruz M Semblanza aquí
33 2006 Tamaulipas Ciudad Victoria Zélideh Saeb Salinas M Semblanza aquí
34 2006 Tamaulipas San Carlos Domingo Reyna Rodríguez H Semblanza aquí
35 2007 Tamaulipas Ciudad Victoria María del Carmen Olivares Arriaga M Semblanza aquí
36 2007 Tamaulipas Ciudad Victoria Raúl García García H Semblanza aquí
37 2008 Tamaulipas Villa Aldama Virgilio de la Serna de Leija H Semblanza aquí
38 2009 Tamaulipas Ciudad Victoria Josefina Flores Vázquez M Semblanza aquí
39 2009 Tamaulipas Tampico Ignacio Rodríguez Guzmán H Semblanza aquí
40 2009 Tamaulipas Jaumave Napoleón Villanueva Cruz H Semblanza aquí
41 2010 Tamaulipas Ciudad Victoria Josefina Barrón Olazarán M Semblanza aquí
42 2010 Tamaulipas Ciudad Victoria Irma Obregón de la Garza M Semblanza aquí
43 2010 Tamaulipas Ciudad Victoria Ma. Guadalupe Saavedra Rodríguez M Semblanza aquí
44 2010 Tamaulipas Ciudad Victoria Ma. Griselda Hernández Dueñas M Semblanza aquí
45 2010 Veracruz Castillo de Teayo Hilarión Jiménez León H Semblanza aquí
46 2011 Tamaulipas Matamoros María Sabina García Lara M Semblanza aquí
47 2011 Tamaulipas Tampico Ignacio Maldonado Martínez H Semblanza aquí
48 2011 Tamaulipas Reynosa Eduardo Benjamín Peña Vélez H Semblanza aquí
49 2012 Tamaulipas Nuevo Laredo Anita Deándar Amador M Semblanza aquí
50 2012 Tamaulipas Antiguo Morelos Dora María Medina Olguín M Semblanza aquí
51 2012 Tamaulipas Abasolo Gumersindo Guerrero García H Semblanza aquí
52 2013 Tamaulipas Padilla Alma María del Amparo Salinas Quintanilla M Semblanza aquí
53 2013 Coahuila General Cepeda Jesús Zamora Escobedo H Semblanza aquí
54 2014 Tamaulipas Ciudad Victoria Rosa María González Isasi M Semblanza aquí
55 2014 Tamaulipas Ciudad Mante Martha Araceli de la Rosa González M Semblanza aquí
56 2014 Tamaulipas Valle Hermoso Teodora Cano Treviño M Semblanza aquí
57 2014 Tamaulipas Ciudad Victoria Antonio Alejandro Maldonado Guzmán H Semblanza aquí
58 2015 Tamaulipas Ciudad Victoria Yolanda Uvalle Loperena M Semblanza aquí
59 2015 Tamaulipas Ciudad Victoria Alejandra López Cepeda M Semblanza aquí
60 2016 Tamaulipas Ciudad Victoria Celia Reyes Anaya M Semblanza aquí
61 2017 Tamaulipas Ciudad Victoria Ganett Saleh Gattás M Semblanza aquí
62 2017 Tamaulipas Ciudad Victoria Emira Margarita Peña Vélez M Semblanza aquí
63 2017 Tamaulipas Ciudad Victoria Herlinda Ramírez M Semblanza aquí
64 2017 Tamaulipas Matamoros Santos Valle Cardona H Semblanza aquí
65 2018 Tamaulipas Ciudad Victoria Bertha Estela García González M Semblanza aquí
66 2018 Tamaulipas Matamoros Lidia Salazar Cerda M Semblanza aquí
67 2018 Tamaulipas Matamoros José Luis García García H Semblanza aquí
68 2019 Tamaulipas Ciudad Victoria Dora Elia García Covarrubias M Semblanza aquí
69 2019 Tamaulipas Tula Ma. Engracia García Lara M Semblanza aquí
70 2019 Tamaulipas Matamoros Mariano Martínez Díaz De León H Semblanza aquí
2020**
71 2021 Tamaulipas Tampico María Del Rocío Hurtado Díaz M Semblanza aquí
72 2022 Tamaulipas Ciudad Victoria María Francisca Garza Rivas M Semblanza aquí
73 2022 Tamaulipas Ciudad Madero Tomás Francisco Torres Jaramillo H Semblanza aquí
74 2023 Tamaulipas Ciudad Victoria Armanda Carrillo Soto M Semblanza aquí
75 2023 Tamaulipas Valle Hermoso Francisca Aleida Castañeda Quiroga M Semblanza aquí
76 2024 Tamaulipas Ciudad Victoria Graciela Mendiola Rodríguez M Semblanza aquí
77 2025 Tamaulipas Ciudad Victoria Ma. de Jesús Lara Tijerina M Semblanza aquí
78 2025 Ciudad de México Azcapotzalco Lucila Olvera Flores M Semblanza aquí

* Sin postulantes; ** Suspendida por la pandemia SARS-COV2-Covid19.


Recuerdos de Ceremonia de Ingreso a la Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco, 15 de mayo de 2025:
 

 

Regresar


Experiencia Democrática en la Escuela Primaria

El proyecto “Experiencia Democrática en la Escuela Primaria” es un ejercicio pedagógico que contribuye en la construcción de la cultura cívico-electoral del país.
El proyecto opera mediante un modelo a partir del cual se realiza una jornada electoral en el ámbito de la escuela, donde los alumnos de educación primaria practican un ejercicio que consiste en organizar y representar el desarrollo de un proceso electoral completo para la elección de diputadas y diputados escolares, considerando la integración de las autoridades electorales, la paridad de género, formación de partidos, realización de campañas y debates, realizar la jornada electoral, computar votos, emitir resultados y recibir constancia de mayoría de diputada o diputado electo.
Experiencia Democrática en la Escuela Primaria es la expresión de un acuerdo de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET), a través del Consejo Estatal Técnico de la Educación, el Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM) y el Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.

Antecedentes.

El origen de esta actividad cívica en Tamaulipas se remonta al año de 1930, siendo Director General de Educación del Estado de Tamaulipas el profesor Francisco Nicodemo Juárez
“el maestro Francisco Nicodemo en su calidad de director general, definió un plan de educación cívica, cuyo principal objetivo era formar en la niñez conceptos claros, precisos, sólidos sobre el complejo sistema que se lleva a cabo para elegir a las autoridades gubernamentales y municipales. El señor Nicodemo pensó que la mejor forma para que los pequeños aprendieran tan difícil arte, era haciéndolos participar y vivir la realidad de una convocatoria electoral”. (Olivares, s/f, pág. 61)
De esta forma, se delineó un plan de educación cívica que respondía a los principios de la escuela de la acción y los postulados de la pedagogía moderna. Para ponerlo en práctica, nombró una Comisión Organizadora de Elecciones Infantiles para elegir y postular los candidatos a los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado y de los municipios .
Este proyecto vanguardista coincide en sus principios con el que se impulsa, a partir de 2005, con el nombre: “Experiencia Democrática en la Escuela Primaria” con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cultura cívica democrática de los niños de educación primaria de todos los centros escolares de Tamaulipas.
El Proyecto se ha realizado con variantes, conforme a las condiciones que se presentan en el sector educativo y en el contexto social. Por ejemplo, en los años 2021 y 2022 se realizaron en modalidad a distancia debido al confinamiento impuesto por la pandemia originada por el virus SARS-COV-2.
En el 2024 se incorporó a esta actividad a los Centros de Atención Múltiple, que imparten educación primaria, y en 2025 se incluyeron las escuelas de Educación Comunitaria para el Bienestar del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Fundamentación.

El artículo 3º Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), párrafo cuarto la educación que imparta el Estado, establece que la educación:
“La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”.
En la fracción II :
Inciso a) “Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
Inciso c) “Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”.

Objetivo General

Formar una ciudadanía con capacidad crítica y pensamiento autónomo, como lo impulsa la Nueva Escuela Mexicana, para potenciar entre los estudiantes de educación básica, en el nivel de primaria, las denominadas habilidades blandas como son: la negociación, la planificación y el empleo del tiempo, la escucha y comunicación, el liderazgo y la flexibilidad, junto con valores como la honestidad, solidaridad, responsabilidad, pluralismo, libertad, justicia social, tolerancia, igualdad, respeto, bien común, legalidad, justicia y participación, como bases para la acción democrática y comunitaria en la toma de decisiones. (Gobierno de México. ¿Qué son los valores democráticos? https://www.gob.mx/segob/articulos/que-son-los-valores-democraticos)

Objetivos Específicos

  1. Favorecer que se conozcan, comprendan y valoren los mecanismos y normas que se ha dado el pueblo de México para garantizar la participación ciudadana, su observancia y la incorporación de valores que, como características y cualidades, deben regir en nuestra sociedad para garantizar la consolidación permanente del proceso democrático nacional, continúe siendo exitoso y perfectible.
  2. Promover la construcción de prácticas democráticas entre los distintos actores que participan en el proceso de formación educativa (estudiantes, profesores, directivos, padres de familia) y entre estos y su comunidad para fomentar, mediante el diálogo informado, relaciones sociales basadas en valores cívicos y éticos que favorezcan el desarrollo de una cultura de paz, de respeto a la diversidad, la participación y la convivencia.
  3. Establecer los procedimientos para la organización de elecciones en el espacio escolar (incluidos partidos con plataformas electorales, candidatos, campañas y órganos electorales), así como la integración del Congreso del Estado con niñas y niños diputados por un día.
  4. Fortalecer la actividad educativa y cívico-formativa “Diputada y Diputado por un día” con la participación de la población escolar de las escuelas primarias del Estado de Tamaulipas, difundir los valores de la cultura de la participación democrática así como la función y relevancia del trabajo de los legisladores y del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.

Desarrollo del Proyecto “Experiencia Democrática en la Escuela Primaria”

El proyecto considera establecer las condiciones que permitan el desarrollo de un proceso electoral para elegir a Diputadas y Diputados, para que los alumnos vivencien y practiquen el proceso democrático electoral, del cual se derivan valores cívicos formativos que favorecerán la integración de la personalidad del futuro ciudadano, entre otras condiciones que consoliden la integridad personal y enriquecen el desarrollo pleno de las capacidades correspondientes al ser humano.
La Participación de los niños en este ejercicio cívico pedagógico, permite el ejercicio de derechos en los procesos electorales basados en la honestidad, evitando el abstencionismo, estableciendo las condiciones de certidumbre y confianza en los procesos e instituciones y fortaleciendo la cultura cívica de los ciudadanos Tamaulipecos.

Fases del Proyecto

Primera Fase: “Jornada Electoral Escolar”.
Esta comprende tareas y acciones fundamentales como son: a) la preparación de la elección; b) la jornada electoral; y c) los resultados y declaración de validez de las elecciones.
Esta fase es coordinada por el Consejo Estatal Técnico de la Educación y estará encargada de cuidar el desarrollo de este ejercicio democrático desde la emisión de la Convocatoria hasta la toma de protesta de las alumnas y alumnos Gobernadores y Diputados.
El proceso electoral escolar se desarrolla en el marco de los festejos del Día del Niño.

Segunda Fase: “Niñas y Niños Diputados: Procedimiento de Insaculación”.
El procedimiento de insaculación consiste en una ceremonia en la cual se eligen a las Diputadas y los Diputados que presentarán propuestas de ley relacionadas con su contexto escolar. Se sortean 36 cargos de Diputados (as) propietarios (as) y 36 cargos de Diputados (as) suplentes, miembros de la mesa directiva y Secretaría General del Congreso con un total de 72, respetando la paridad de género.
En esta etapa el Instituto Electoral de Tamaulipas, a través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y educación Cívica y la Dirección de Organización Electoral, coordina las actividades encaminadas a realizar el procedimiento de insaculación o sorteo.

Tercera Fase: Sesión Pública en el Congreso del Estado “Diputada y Diputado por un Día”.
Consiste en una sesión con carácter académico en el Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas en la cual, las diputadas y los Diputados propietarios escolares electos en sesión pública, instalación de la mesa directiva, realizan el pase de lista y la presentación del orden del día, incluyendo a quienes participarán en la presentación de iniciativas, así como los asuntos generales.

Actividades de Colaboración para llevar a cabo el Proceso con Carácter Pedagógico de las Elecciones Escolares.

  1. Reuniones de coordinación para determinar las acciones que ejecutará cada institución: SET, IETAM, Congreso del Estado de Libre y Soberano de Tamaulipas. Ejemplo: revisión y complementación de reglas, formatos, manuales y materiales, que servirán de apoyo para el desarrollo de la elección escolar.
  2. Establecer un cronograma de actividades de manera conjunta, para la organización de las elecciones escolares.
  3. Visitas a las escuelas del municipio de Victoria a observar las votaciones de los alumnos para elegir a sus Diputadas y Diputados escolares.
  4. Acciones propias del IETAM:
    • Capacitación al personal de la estructura educativa involucradas en el desarrollo de las actividades de “Experiencia democrática en la escuela primaria”.
    • Pláticas y simulacros sobre la organización y desarrollo del proceso electorales en las escuelas primarias.
    • Préstamo de materiales didácticos que se emplean para realizar las elecciones escolares (urnas, mamparas, entre otros).
    • Visitas guiadas en las instalaciones del IETAM, para alumnos y maestros con la finalidad de conocer de manera presencial las actividades que se llevan a cabo en el mismo.
    • WEBINAR alumnos (as) electos (as) diputados (as) «Diálogos con los niños y niñas diputados».
    • Visita de las diputadas y diputados escolares insaculados de los municipios foráneos que asisten a Ciudad Victoria.

Escuelas de Educación Primaria de la entidad.

  • Orientación a los alumnos acerca del proceso electoral, con el apoyo de organismos públicos y autónomos que fomentan el desarrollo de la vida democrática y la participación ciudadana.
  • Integración del Consejo electoral (6 alumnos y el director de la escuela).
  • Formación de los partidos políticos escolares (mínimo de 15 alumnos).
  • Postulación de candidatos escolares a Gobernador (6° grado o grado superior) y 6 diputados (cada grado corresponde a un distrito escolar).
  • Elaboración por los candidatos, de un Ideario Escolar y Plan de Acción en cada escuela de la entidad.
  • Campañas electorales escolares.
  • Sufragio libre y secreto.
  • Ceremonia de toma de protesta de los Diputados (as) escolares en cada centro educativo de la entidad.
  • Toma de protesta del Gobernador (a) escolar en cada centro educativo de la entidad.
  • Cada evento de toma de protesta será coordinado por el director de la escuela, con el apoyo de los supervisores escolares, jefes de sector, Centros Regionales de Desarrollo Educativo del Estado y autoridades municipales.
  • La ceremonia solemne de Toma de Protesta a los Gobernadores y Diputados escolares electos correspondientes a los sectores 10 y 22 de esta ciudad, será presidida por el Gobernador del Estado, en fecha por designar de acuerdo a la agenda del Sr. Gobernador.
  • En las cabeceras municipales dicho acto será conducido por el presidente municipal y las autoridades educativas locales.

Seguimiento y Monitoreo

Consejo Estatal Técnico de la Educación:

Seguimiento a las actividades inherentes al proyecto, tomando en consideración como eje rector la convocatoria vigente.
Memoria del Proyecto Experiencia Democrática en la Escuela Primaria.
Enlace con jefaturas de sector educativo para que cada agente en su ámbito de acción realice entre otras acciones las siguientes:

  • Solicitar capacitación del proceso electoral en las oficinas correspondientes en cada municipio, programando visitas a las instituciones educativas en las fechas previstas.
  • Verificar que dicha actividad sea realizada en las instituciones educativas el día y la hora establecida.
  • Acudir a la escuela para constatar la integración del Consejo Electoral Escolar (director y 6 alumnos) y la postulación de partidos políticos, comprobando que el o los alumnos candidatos a Gobernador escolar sean del 6° grado y que los candidatos a Diputados pertenezcan a cada uno de los grados escolares.
  • Recopilar una copia del Ideario y del Plan de acción de los candidatos a Gobernador en las escuelas y enviarlo de manera digital al Consejo Estatal Técnico de la Educación.
  • Verificar que el desarrollo de las Campañas electorales escolares se realice de conformidad con el reglamento Electoral escolar, previamente distribuido en las escuelas.
  • Acudir el día de las votaciones para observar el desarrollo del proceso y atender las posibles anomalías que surjan.
  • Asistir en la medida de lo posible, a la mayor parte de las escuelas para evidenciar la toma de protesta a realizarse el Día del Niño.
  • Gestionar ante las autoridades municipales el desarrollo de la ceremonia de Toma de protesta a los Gobernadores escolares electos, en el sitio designado por las autoridades educativas de cada municipio.
  • Acudir a la ceremonia de rendición de cuentas de los gobernadores escolares electos, en la fecha designada por cada directivo de las instituciones educativas bajo su jurisdicción.
  • Recopilar las evidencias de la jornada electoral y elaborar un informe, para su posterior envió vía electrónica al Consejo Estatal Técnico de la Educación.

Eventos relacionados con “Experiencia Democrática en la Escuela Primaria”
“Niñas y Niños Diputados: Procedimiento de Insaculación”

Actividades de colaboración propuestas para llevar a cabo el evento

  • Elaborar una lista de las niñas y niños diputados que participarán en el sorteo, propietarios (as) y suplentes de los cargos de Diputados, miembros de la mesa directiva y Secretaría General del Congreso.
  • Procedimiento de insaculación con alumnos participantes de Ciudad Victoria presentes y trasmisión del sorteo vía internet. Los lugares de los diputados propietarios se sortearán de manera paritaria.
  • Los lugares de los suplentes se sortearán entre los alumnos de los sectores 10, 22, 24 y 39 del municipio de Victoria 36 lugares.
  • Los lugares de los propietarios se sortearán entre todos los participantes: 42 lugares (definir la cantidad de lugares que se sortearan entre los participantes de los sectores 10, 22, 24 y 39, y entre los participantes del restos del estado).

Sesión Pública con carácter académico en el congreso del estado “Diputada y Diputado por un Día”

Actividades de colaboración propuestas para llevar a cabo el evento.

  • Reuniones interinstitucionales para determinar las acciones que ejecutará cada institución. Ejemplo: Financiamiento de hospedaje y alimentación de las niñas y niños propietarios.
  • Los alumnos foráneos que salgan sorteados en el “Procedimiento de insaculación” para asistir al Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas se acompañarán de un adulto, en caso de no ser uno de los padres, el adulto deberá ser del mismo sexo que la niña o niño.
  • Sorteo para elegir a la mesa directiva: presidente (a), secretarios (as) y escrutadores (as) y los 36 curules entre los Diputados (as) propietarios (as).
  • Sorteo para elegir a los Diputados (as) propietarios (as) que presentarán las propuestas de iniciativas de ley y asuntos generales: efemérides internacionales, nacionales, estatales y agradecimiento institucional.
  • Capacitación a los Diputados (as) propietarios escolares que participan en la mesa directiva, propuestas de iniciativas de ley y asuntos generales.
  • Ensayo general de evento “Diputado por un día”.

Evaluación.

Se realizará la memoria del proyecto “Experiencia democrática en la Escuela”, con evidencias y testimonios de la puesta en práctica, a través de informes académicos de las jefaturas de sector.
Es importante conocer lo que piensan y opinan las niñas y niños de educación primaria que participan en este proceso, porque permite valorar el impacto en la promoción de la cultura cívica y los valores democráticos; para recabar la información se realizará a través de encuestas, factibles de ser analizadas cualitativa y cuantitativamente.

Participantes Orientadores

• Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET)
• Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM)
• Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas
• Consejo Estatal Técnico de la Educación (Consejo)

Destinarios Operativos

• Alumnos
• Maestros
• Directores
• Asesores Técnico-Pedagógicos
• Supervisores escolares
• Jefes de sector
• Padres de familia

Cobertura 2025

Servicio Alumnos Docentes Escuelas Grupos
Especial CAM 4,862 461 62
Primaria 345,641 14,690 2,360 14,679
Primario CONAFE 1,001 154 160 561

 

Regresar


Lotería Tamaulipeca

Barajas, clic aquí

Tablas, clic aquí


El objetivo es fortalecer el sentido de identidad cultural de los alumnos del sistema Educativo Estatal, particularmente de los estudiantes de educación básica, así como de los alumnos que cursan trayectos de formación en licenciaturas de formación docente en educacion básica; asimismo pretende coadyuvar en los procesos de formación integral de los educandos de la entidad.

La Lotería Tamaulipeca es un material didáctico diseñado por el colectivo académico adscrito al Consejo Estatal Técnico de la Educación, de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.
Es un recurso didáctico integrado por 60 barajas y sus respectivas cartas, en las que se presentan y expresan algunos símbolos que conforman la identidad cultural tamaulipeca.
Los nombres o etiquetas de las barajas están encuadradas en nueve categorías de identidad cultural, las cuales fueron consensadas a través de una investigación realizadas a nivel estatal: fauna, flora, personajes históricos, cuerpos de agua, ciudades, bebidas, gastronomía, monumentos y arqueología.

Las barajas presentan en el anverso de cada una de ellas una ilustración y una etiqueta conceptual o nombre, así como una copla alusiva, en tanto en el contenido del reverso de las baraja se considera información científica específica.

Las cartas pueden ser estructuradas en función de las necesidades de los alumnos y docentes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así como de los alumnos que realizan prácticas profesionales y que están en trayectos de formación en alguna de las licenciaturas de formación docente en educación básica.


Tabla de contenidos

1. Mis amigos los animales tamaulipecos
2. Animales de mi comunidad
3. Tamaulipas y su espacio geográfico
4. Conociendo las plantas de mi comunidad
5. Juego y aprendo con LOT-TAM
6. Cuidado de los animales
7. Convivencia y cambio en mi localidad
8. ¡Qué hermosa es mi ciudad!
9. ¡Un viaje inesperado!
10. ¿Quieres ser un personaje célebre?
11. Construyendo mi LOT-TAM
12. Disfraces tamaulipecos
13. Mi ciudad
14. Juego y aprendo con la LOT-TAM
15. Adivina y corre adivinador con la LOT-TAM
16. Bellas letras en la LOT-TAM
17. En pocas palabras soy tamaulipeco
18. Mi ciudad a través del tiempo Sesión 1
19. Mi ciudad a través del tiempo Sesión 2
20. Mi ciudad a través del tiempo Sesión 3
21. Midiendo a Tamaulipas
22. Versando y cantando con LOT-TAM
23. Adición, Sucesiones y Progresiones
24. Tamaulipas y sus héroes

Presentación

El Consejo Estatal Técnico de la Educación, ofrece, como una propuesta viable y congruente al colectivo docente, veinticuatro secuencias didácticas de contenidos de aprendizaje, con el propósito de motivar el uso de la Lotería Tamaulipeca LOT-TAM, como recurso didáctico en Educación Básica y normal, para apoyar con esta herramienta lúdica su quehacer diario en el aula.

Seguros estamos que la creatividad e imaginación del maestro las enriquecerá adaptándolas a su realidad contextual, fomentando la práctica de los valores de identidad tamaulipeca para la mejora constante de la formación integral.

Consideraciones generales sobre las características de las fichas didácticas LOT-TAM.

Las fichas didácticas fueron elaboradas para apoyar a los maestros en su labor académica en la escuela cuando hacen uso de la Lotería Tamaulipeca LOT-TAM como recurso didáctico.

Son idóneas para ser utilizadas con temas de asignaturas variadas de los diferentes planes de estudio de educación básica.

El título de cada ficha, tiene una articulación con el contenido temático que se pretende desarrollar.
Cuentan con elementos didácticos de carácter general para que sirvan de guía a los docentes y los adecuen a las características de su grupo de alumnos. Así, la lotería y sus nueve temas con que cuenta, puede ser utilizada de acuerdo a la creatividad y habilidad pedagógica del docente en los diferentes contenidos de aprendizaje con profundidad vertical y horizontal de los mismos.

Cuenta en forma implícita con los postulados de la didáctica, considerando la inducción, el análisis, la deducción y la síntesis dentro de la secuencia didáctica de las mismas; así como los procesos de inicio, desarrollo y cierre.

Tanto el propósito, como el ¿qué vamos a lograr? Y ¿cómo lo vamos a lograr?, clarifica lo que se pretende, el aprendizaje esperado, la metodología y el resultado que se espera con el uso de la ficha en cuestión, independientemente del grado de estudio y la disciplina donde se aplique.

El número de sesiones de cada ficha, son propuestas estimativas, que pudieran variar de acuerdo al contenido temático a desarrollar y a las necesidades de los involucrados.

La evaluación es de carácter cualitativo, dirigida a las situaciones didácticas de cada ficha, considerando el uso de los materiales, el recurso didáctico de la lotería tamaulipeca, las adecuaciones curriculares y la bibliografía sugerida.

En cuanto al rubro de las variantes, son recomendaciones o sugerencias de mayor uso de la lotería tamaulipeca LOT-TAM, para profundizar en el conocimiento significativo de los diferentes contenidos temáticos.

Se pretende que, con todas estas características de las fichas didácticas, orienten la labor pedagógica de los maestros de una manera abierta para que cada uno la adapte de acuerdo a sus necesidades académicas.



 

Regresar



Marco Normativo

 

 


 

Regresar



Para mayor información se puede comunicar a:

Secretaría de Educación.
Consejo Estatal Técnico de la Educación.
Calle Zeferino Fajardo Luna No. 964 (entre Revillagigedo e Independencia),
Colonia Banrural, C.P. 87030,
Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Correo electrónico: conset@set.edu.mx
Teléfono: 834 312 94 67.

 


Regresar

 


Todos los derechos reservados © 2025 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2022 - 2028