MOSCA DE LA FRUTA


Mosca mexicana de la fruta
Anastrepha ludens (Loew)

Importancia de la campaña:
la plaga de las moscas de la fruta representan una amenaza para la fruticultura nacional, por las pérdidas económicas que ocasionan y por las restricciones cuarentenarias que se imponen a nivel nacional e internacional para movilizar los frutos en los que son hospederos.

La citricultura en Tamaulipas se ve afectada por la Anastrepha ludens es nativa de la Sierra Madre Oriental en el Noreste de México, donde se tiene la presencia de su hospedero silvestre el chapote amarillo, Casimiroa greggi (S. Wats.) Chang, presente en la sierra Madre Oriental y en las márgenes de los ríos Corona, Purificación y Pilón del centro del estado; también esta presente en la sierra de Tamaulipas.

Cultivos donde se hospeda:

Anona Mandarina
Arrayán Mandarina criolla
Baricoco Mango
Caimito Manzana
Capulín Membrillo
Carambola Naranja agria
Ciruela amarilla del país Naranja dulce
Ciruela roja del país Níspero
Cuijinicuil (Juinicuilo) Pera
Chabacano Persimón (kaki)
Chapote amarillo Pomarrosa
Chicozapote Pomelo
Chirimoya Tejocote (manzanillo)
Durazno Toronja
Garambuyo Zapote amarillo
Granada roja Zapote blanco (matasano)
Guayaba Zapote mamey
Icaco Zapote negro
Lima Zaramuyo (anona cachiman)
Limón Real Mamey

 

Descripción de la mosca de la fruta:

Los adultos son de tamaño medio y de color café-amarillento, miden de 9 a 11 mm de largo (Fig.), presentan alas trasparentes con bandas café amarillenta pálido, en forma de V y S, lo cual facilita su identificación (Fig.).

Abdomen con todos los terguitos amarillos, el ovipositor de tamaño medio (3.4 a 4.7 mm) es mayor que la longitud del abdomen, presenta de 9 a 10 dientes por lado de forma redondeada, funda del ovipositor o séptimo segmento de tamaño variable pero siempre más largo que el resto del abdomen.

Se reportan hasta 101.8 huevos que puede depositar cada hembra de A. Ludens. En el norte de México se señalo para hembras gravidas una carga entre 36.3 y 40.6 huevos en su hábitat nativo dentro de la Sierra Madre Oriental. El tiempo de desarrollo aproximado del huevo es de tres días. Los huevecillos son insertados por debajo de la cascara de los frutos próximos a madurar o ya maduros, son de color blanco cremoso, de forma alargada y ahusada en los extremos, de tamaño menor a 2 mm.

La larva eclosiona y pasa por tres estadíos larvales antes de pupar. La duración de este periodo es igualmente variable y puede completarse entre los 4 y 25 días. Se alimenta en el interior del fruto. Las larvas son pequeñas, usualmente blanco-amarillentas, miden de 9 a 11 mm de largo, muscidiformes, tres segmentos torácicos y ocho abdominales, cabeza pequeña y retráctil, el segmento caudal con lóbulos anales bífidos (Fig.).

Se registraron entre 8 y 13 días para completar el desarrollo de la larva, la cual infringe un daño al alimentarse de frutas cultivadas. Generalmente pupa en el suelo. La larva puede enterrarse de 1 a 2 cm en el suelo aunque eventualmente puede alcanzar los 4 cm de profundidad.

La duración de los estados preimaginales está fuertemente influenciada por la estación. El estado pupal de A. ludens en campo se puede prolongar hasta 3 meses en el invierno o ser tan breve como tres semanas en el verano. En estudios de laboratorio este periodo se lleva entre 13 y 17 días. Considerando a esta especie como de corta expectativa de vida pero con alta capacidad de producción de huevos.

Daño que ocasionan:

La mosca mexicana de la fruta causa pérdidas del 30% de la producción en el país, ocasionadas por el daño directo del insecto. Además, es responsable de la imposición de escritas barreras cuarentenarias que obstaculizan la comercialización. Las larvas de la mosca destruyen la pulpa de los frutos y causan pudrición secundaria, provocan la perdida de la cosecha por la caída de fruto, incremento de los costos de producción y comercialización, afectan la calidad del producto e incrementan la contaminación ambiental por el manejo basado principalmente en insecticidas, lo cual impide su comercialización hacia mercados extremos (Fig.).

Mecanismos de control para las moscas de la fruta:

En 1992, el gobierno federal implemento la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta con el objetivo de controlar y erradicar cuatro especies de mosca de la fruta (A. ludens, A. obliquia, A. striata y A. serpentina). La tecnología de erradicación está sustentada en un sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que comprenden acciones de monitoreo (trampeo y muestreo de frutos) y de control (aspersión de cebo selectivo, actividades culturales, liberación de enemigos naturales y de moscas estériles). La aplicación armónica de estas actividades está encaminada para lograr el establecimiento de zonas libres y de baja prevalencia de plaga.

Trampeo:

El trampeo es una parte importante en las actividades de campo que permite conocer la presencia o ausencia de especímenes adultos de la plaga, delimitar zonas infestadas y calcular la densidad de la población. Además, proporcionan la información necesaria para diseñar y orientar las estrategias de control, las cuales deben basarse en la presencia real de la plaga para obtener el mayor efecto de control de la población. El programa de trampeo debe estar complementado por un programa simultaneo de muestreo de frutos (Fig.).

Se pueden utilizar diversas trampas para capturar adultos como la trampa McPhail y la Multilure. Otra alternativa es la trampa INIFAP que utiliza jugo de uva como cebo y que fue diseñada con el propósito de hacer más eficiente la captura.

De acuerdo con el manual del CESVT (2010), las trampas se deben colocar por el lado donde sale el sol a tres cuartas partes de la altura del árbol. Las ramas del árbol no deben de interrumpir la circulación del viento a través de la trampa, así como evitar que la trampa reciba en forma directa los rayos del sol. A cada una de las trampas debe colocarse pastillas de Torula disueltas en agua y se debe de revisar cada 7 días para recebarla, debe de levantarse muy bien para colocarle el atrayente alimenticio nuevo.

Para el control de las moscas de la fruta se emplean cebos selectivos que contienen una mezcla de insecticida y atrayente alimenticio de origen vegetal, este último representado por la proteína hidrolizada que es un compuesto que libera aminoácidos. La ventaja del cebo selectivo es que únicamente es atractivo para las moscas de la fruta y no ejerce atracción a insectos no objetivos. El uso de control químico tiene el objetivo de suprimir poblaciones de moscas de la fruta en estado adulto.

Actualmente, en el programa de control químico de las moscas de la fruta se emplean principalmente dos insecticidas: Malation y GF-120, el primero pertenece al grupo de los organofosforados, disponibles en formulaciones de concentrados emulsionables (CE) y ultra bajo volumen (UBV) y el último es un insecticida de origen natural producido por la fermentación de la bacteria. Saccharopolyspora spinosa, está disponible en formulación de cebo agrícola.

La decisión de aplicar los métodos de combate y la evaluación de los mismos se basa en los resultados del trampeo. En este sentido, el índice mosca por trampa por día (MTD) determina el nivel de infestación de esta plaga en un área y período determinado; se aplica por huerto, municipio, estado, grupos de estados, especie frutícola, especies de moscas de la fruta y proporción sexual. El MTD se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

MTD =M/TxD

Dónde:

M=Número de moscas capturadas

T=Número de trampas inspeccionadas

D=Número promedio de días de exposición de las trampas

El valor del MTD deberá expresarse en diezmilésimas de punto (0.0000).

 

Las categorías fitosanitarias de los huertos bajo Campaña son las siguientes Cuadro 9.

Cuadro 9. Categorías fitosanitarias de los huertos bajo campaña.

Categoría MTD
Nula prevalencia Igual a 0.0000
Baja prevalencia Menor o igual a 0.0100
Alta prevalencia Mayor de 0.0100

 

Control Mecánico:

El control mecánico de frutos forma parte fundamental dentro de las actividades comprendidas en el manejo integrado de las moscas de la fruta. Esta medida de control está dirigida a la eliminación de huevecillos. Larvas y pupas de la plaga. Es un método sencillo y económico que, en caso de llevarse a cabo bajo una estrategia bien definida, con oportunidad y volumen suficiente, puede reducir hasta un 60% o más las poblaciones de estos insectos, tomando en cuenta que en las poblaciones de Anastrepha hasta un 81% lo constituyen los estados de huevecillos y larvas. En huertas comerciales, con la finalidad de evitar la reproducción de la plaga, se debe evitar la existencia de fruta tirada en cualquier época de año así como de fruta remanente en los árboles fuera de la temporada de cosecha.

Para destruir la fruta existen dos opciones, mediante enterrado o por incineración.

En la primera opción se debe enterrar la fruta por lo menos a 50 cm de profundidad, aplicando una capa de cal (Fig.), considerando que a esta profundidad los adultos no lograr emerger.

Para el caso de fosas grandes, para cada depósito de fruta realizado se deberá aplicar una capa uniforme de cal cubriendo la totalidad de los frutos, se aplicará la capa de tierra hasta que la fosa alcance su capacidad. Si se opta por la opción de la incineración, por seguridad debe efectuarse en un contenedor que asegure que el fuego no se saldrá de control y se debe realizar con la ayuda de un combustible de lento consumo como el diésel.

Control Químico:

El control químico de la mosca de la fruta está basado en su comportamiento alimenticio, por lo cual se utiliza una mezcla de insecticida y atrayente alimenticio al que se le denomina insecticida-cebo. La capacidad de atracción de la proteína se debe a que contiene varios nutrientes, entre ellos aminoácidos esenciales para la madurez sexual y producción de huevecillos de la mosca de la fruta. La efectividad de la proteína hidrolizada con Malatión resulta más atractiva que las secreciones de pulgones y escamas, las que constituyen el alimento natural de las moscas. Este sistema reduce la cantidad de insecticida empleado e incrementa la efectividad del control en comparación con las aplicaciones tradicionales de insecticida (Cuadro).

Cuadro. Tipo de aplicación, insecticida y dosis de aplicación.

Tipo de aplicación Producto Porcentaje (%) Dosis
Aérea Malatión UBV 20 1L mezcla/hectáreas en bandas alternas
Proteína hidrolizada 80
Terrestre Malatión CE 1 150-350 ml de mezcla/árbol
Proteína hidrolizada 4
Agua 95

 

Tipo de aplicación Producto Porcentaje (%) Dosis
Aérea GF-120 40 2L de mezcla/hectárea en cobertura total.
Agua 60
Terrestre GF-120 Agua 20 5L de mezcla/hectárea
80

Todos los derechos reservados © 2024 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2022 - 2028