Cortinas Rompevientos: ventajas y establecimiento.


El Lic. Francisco Javier Cabeza de Vaca, Gobernador del estado de Tamaulipas, por conducto de la SEDUMA en junio de 2017, establece el proyecto  “Establecimiento de Cortinas Rompevientos“, que inicia con la producción en vivero de 18,750 plantas de Casuarina (Casuarina equisetifolia). Fortaleciendo los terrenos con vocación agrícola  Esta actividad deriva del Programa Recuperación de Ecosistemas mediante las prácticas de Empleo Temporal (PET) por parte de SEDUMA, beneficiando en esta ocasión a los Ejidos Alfredo Bonfil y San German del Municipio de San Fernando, cubriendo una superficie de 50 Km lineales.

La cortina rompevientos, es una sucesión de árboles plantados en fila. Sirve para proveer protección contra el viento y prevenir la erosión eólica. Se plantan alrededor de las áreas agrícolas, de los pastizales, en otras áreas desprovistas de vegetación y en zonas urbanas.

Entre sus Objetivos destacan:

  1. Disminuir la velocidad del viento en terrenos con fines agropecuarios.
  2. Disminuir el movimiento del suelo y conservar la humedad.
  3. Disminuir la acción mecánica del viento sobre cultivos, ganado y fauna silvestre.

 

Por lo que establecer una cortina rompevientos, es incrementar la producción agrícola, protegiendo a los cultivos de la erosión de suelos.

La cortina debe ser lo más compacta posible, evitando espacios entre plantas que permitan penetraciones de aire que formen corrientes turbulentas. Las separaciones más usuales para cortinas son de 2 a 3 m entre árboles.

Se recomienda: Usar solo una especie y evitar las de crecimiento lento

Establecimiento: La preparación del terreno favorece el crecimiento inicial de las plantas. Se realiza mediante la apertura de hoyos para establecer el cultivo. La dimensión del hoyo es de 30 cm de ancho por 40 cm de profundidad.

Plantación: El método más usado es el de viveros (plantas producidas en bolsas), porque favorece la sobrevivencia de los árboles y permite un desarrollo radicular profundo, lo que propicia la estabilidad de la cortina.

El procedimiento es el siguiente: Se quita la bolsa de la planta, se deposita en el fondo del hoyo y se rellena.

Orientación: La cortina debe orientarse en sentido contrario a la dirección del viento dominante (que generalmente proceden del Este), por tanto, las hileras quedan orientadas de norte a sur.

Manejo: Es necesario hacer un muestreo de supervivencia a los 60 días, sobre la base de este resultado se superarán las fallas que se hayan observado durante el primer mes de establecida la cortina, es preferible el 100% de sobrevivencia, para que no haya huecos a lo largo de la cortina.

 

Yesica Lizeth Márquez de Luna
Lic. en Biología
Técnico en la Dirección de Recursos Naturales y Manejo de ANP

 


Coloca Tamaulipas la sostenibilidad en el centro del diálogo del T-MEC

  • 18 de octubre de 2025
  • Prensa, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Fomenta SEDUMA valores ambientales y responsabilidad ecológica en estudiantes del CONALEP

  • 15 de octubre de 2025
  • Prensa, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Construye Tamaulipas nuevas alianzas por la acción climática y competitividad verde

  • 07 de octubre de 2025
  • Prensa, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Fomenta SEDUMA conservación de cactáceas en altiplano tamaulipeco

  • 04 de octubre de 2025
  • Prensa, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno de Américo transforma el sector educativo con mejores planteles escolares

  • 30 de septiembre de 2025
  • Prensa, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
Todos los derechos reservados © 2025 / Gobierno del Estado de Tamaulipas 2022 - 2028