Programa Formación de Lectores y Escritores
La Secretaría de Educación de Tamaulipas impulsa el Programa Formación de Lectores y Escritores, que busca que las y los estudiantes descubran el gusto por la lectura y la escritura como parte fundamental de su aprendizaje y desarrollo personal.
Propósito
Impulsar el gusto por la lectura y la cultura escrita desde temprana edad, con el uso y aprovechamiento de textos diversificados, metodología y materiales innovadores en escuelas bajo condiciones vulnerables de logro educativo, expresión oral, cultura escrita y comprensión lectora de los estudiantes de educación básica.
Población objetivo
Alumnas y alumnos, Docentes, Directivos, Jefes de Sector, Supervisores, Madres y Padres de Familia.
Estrategias
- Oferta formativa a docentes y bibliotecarios en temas de lectura, comprensión lectora y escritura creativa.
- Actividades lúdico académicas de promoción a la lectura y escritura creativa.
- Diseño y elaboración de materiales didácticos sobre fomento a la lectura, comprensión lectora y escritura creativa.
- Coordinación y seguimiento en la entrega de acervos para bibliotecas escolares.
![]() |
![]() |
![]() |
Servicios que ofrece
Capacitación / Talleres
1. Leer y escribir desde el sorprendizaje.
Objetivo: Coadyuvar en la formación y actualización permanente de figuras educativas, mediante el uso de materiales complementarios que fortalecen la lectura y escritura en los alumnos de primer grado de educación primaria desde el sorprendizaje.
Descripción: La lectura es una habilidad fundamental que contribuye al desarrollo integral de las personas, fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. En este sentido, el Taller breve “Leer y escribir desde el sorprendizaje» se enmarca en las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana y el Campo Formativo Lenguajes con énfasis en el Eje Articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, a fin de promover el hábito de la lectura y brindar un espacio enriquecedor para el aprendizaje. Con el desarrollo de las actividades del Taller las figuras educativas reflexionan sobre sus experiencias relacionadas con las intervenciones didácticas para estimular la sorpresa y la curiosidad, a fin de motivar a las y los alumnos de educación primaria en su aprendizaje de alfabetización inicial de una manera divertida. Al fomentar un sentido de asombro, se ofrece a los alumnos una base sólida para formarse como aprendices activos y apasionados a lo largo de la vida. Leer y escribir desde el sorprendizaje contribuye a generar ambientes lúdicos como estrategia efectiva para despertar el amor por los libros e inspirarse a través de la escritura.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Docentes, maestros bibliotecarios, directores, asesores técnico pedagógicos de educación Especial, Primaria.
Aforo mínimo y máximo: 30-200.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Solicitud por escrito, Mobiliario, Equipo tecnológico.
2. Lectoaventuras en la biblioteca escolar.
Objetivo: Coadyuvar en la actualización permanente de figuras educativas de educación preescolar y primaria, mediante el uso y aprovechamiento de la biblioteca escolar, a fin de establecer acciones conjuntas entre escuela, familia y comunidad en la formación de lectores y escritores.
Descripción: La lectura es una habilidad fundamental que contribuye al desarrollo integral de las personas, fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. En este sentido, el Taller breve “Lectoaventuras en la biblioteca escolar»» se enmarca en las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana y el Campo Formativo Lenguajes con énfasis en el Eje Articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, a fin de promover el hábito de la lectura y brindar un espacio enriquecedor para el aprendizaje. Con el desarrollo de las actividades del Taller los docentes reflexionarán sobre sus experiencias docentes relacionadas con sus saberes en metodología de la lengua, ponderando a la lectura como una habilidad fundamental que permite adquirir conocimientos y que trasporta a mundos imaginarios que ayudan a desarrollar la creatividad. Asimismo, los temas contribuyen a establecer la importancia de la animación a la lectura en ambientes lúdicos como una estrategia efectiva para despertar el amor por los libros y convertir la lectura en una experiencia divertida y enriquecedora para las niñas y niños en educación preescolar y primaria.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Docentes, maestros bibliotecarios, directores, asesores técnico pedagógicos de educación Preescolar, Especial, Primaria.
Aforo mínimo y máximo: 30-200.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Solicitud por escrito, Mobiliario, Equipo tecnológico.
3. Estrategias para el fomento a la lectura, comprensión lectora y escritura creativa.
Objetivo: Coadyuvar en la formación y actualización permanente de figuras educativas, mediante el uso de materiales complementarios que fortalecen la lectura y escritura en los alumnos de educación secundaria en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
Descripción: La lectura es una habilidad fundamental que contribuye al desarrollo integral de las personas, fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. En este sentido, el Taller breve “Estrategias para el fomento a la lectura, comprensión lectora y escritura creativa»» se enmarca en las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana y el Campo Formativo Lenguajes con énfasis en el Eje Articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, a fin de promover el hábito de la lectura y brindar un espacio enriquecedor para el aprendizaje.Con el desarrollo de las actividades del Taller las figuras educativasreflexionan sobre sus experiencias relacionadas con las intervenciones didácticas para abordar el fomento lector y escritura creativa como puntos de reencuentro al evocar, analizar, reflexionar y comprender textos de interés. A través de los diversos temas, se busca promover el desarrollo de habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir), coadyuvando al proceso de aprendizaje mediante estrategias de lectura, a fin de propiciar un acercamiento entusiasta a los libros y otros materiales que integran el acervo de la biblioteca escolar en las y los alumnos de educación secundaria.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Docentes, bibliotecarios/as, directores/as, jefes/as de enseñanza y asesores/as técnico pedagógicos de educación secundaria. De educación Preescolar, Especial, Primaria, Secundaria, Superior.
Aforo mínimo y máximo: 30-200.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Solicitud por escrito, Mobiliario, Equipo tecnológico.
4. Organización, uso y aprovechamiento de las bibliotecas escolares.
Objetivo: Coadyuvar en la formación y actualización permanente de figuras educativas, a fin de fortalecer la intervención didáctica en la organización y dinamización de la biblioteca escolar como fuente de recursos en el aprendizaje de los de educación básica.
Descripción: La lectura es una habilidad fundamental que contribuye al desarrollo integral de las personas, fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. En este sentido, el Taller breve “Organización, uso y aprovechamiento de las bibliotecas escolares»» se enmarca en las orientaciones de la Nueva Escuela Mexicana y el Campo Formativo Lenguajes con énfasis en el Eje Articulador Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, a fin de promover el hábito de la lectura y brindar un espacio enriquecedor para el aprendizaje. Con el desarrollo de las actividades del Taller las figuras educativas reflexionan sobre sus experiencias relacionadas con las intervenciones didácticas para desarrollar procesos de selección, adquisición, uso y aprovechamiento de las colecciones bibliográficas y digitales de la biblioteca escolar, teniendo en cuenta la pertinencia de los acervos de acuerdo a los propósitos establecidos en el Plan de Mejora Escolar, los programas de estudio vigentes, así como con los intereses de la comunidad escolar según su diversidad etaria, su contexto y sus particularidades culturales.
Modalidad: Mixta.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Docentes, bibliotecarios/as, directores/as y asesores/as técnico pedagógicos de educación Inicial, Preescolar, Especial, Primaria, Secundaria, Superior.
Aforo mínimo y máximo: 30-200.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Solicitud por escrito, Conectividad a internet, Mobiliario, Equipo tecnológico.
1. Campamento de lectura.
Objetivo: Favorecer el gusto por la lectura en niñas y niños de educación preescolar y primaria, a través de actividades lúdico-académica y el aprovechamiento de los libros de la biblioteca escolar, a fin de fortalecer las habilidades de comprensión lectora y pensamiento creativo.
Descripción: El Campamento de Lectura es un espacio donde niñas y niños leen en silencio o en voz alta, comparten opiniones y reflexiones sobre el libro que seleccionaron del acervo bibliográfico puesto a su disposición. Con el desarrollo de la actividad se pretende fomentar la creatividad, el arte y aprovechamiento de diversos materiales reciclables para crear momentos de aprendizaje y gusto por la lectura. Mediante el apoyo de mediadores de lectura las y los participantes construyen una interacción positiva en el acto de leer.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Alumnas y alumnos de Preescolar y Primaria.
Aforo mínimo y máximo: 30-300.
Requerimientos: Espacio al aire libre, Solicitud por escrito, Equipo de sonido.
2. Círculos de lectura para adolescentes.
Objetivo: Implementar círculos de lectura con alumnas y alumnos de educación secundaria, a fin de promover una relación positiva con la lectura para desarrollar habilidades de expresión oral, diálogo con valor, escucha activa y pensamiento crítico.
Descripción: Los Círculos de lectura con alumnos de educación secundaria constituyen una gran oportunidad para potenciar el descubrimiento de la información por medio de la lectura y el diálogo. Con el desarrollo de las actividades se pretende analizar pasajes importantes de una obra literaria cercana en tiempo y espacio a las realidades que viven y sienten las y los alumnos para generar significatividad de la lectura y estrechar lazos de identidad. Los temas seleccionados para organizar los Círculos de lectura motivan a las y los participantes a explorar el mundo de la literatura mexicana y tamaulipeca y a cultivar habilidades comunicativas útiles para la vida. Parte importante en su implementación es la intervención que el moderador realiza para crear un ambiente dinámico y colaborativo donde se comparten opiniones y se fortalece el pensamiento crítico. En este sentido, la selección de libros y periodicidad de las sesiones es acordada por las y los participantes, destacando en la estructura de las mismas una breve introducción sobre el texto y autor, comunicación de expectativas, lectura de fragmentos seleccionados en voz alta, discusión guiada sobre el contenido y personajes, impresiones personales y actividades de escritura creativa relacionadas con finales alternativos, cartas a un personaje e ilustraciones de escenas clave.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Alumnas y alumnos de educación Secundaria
Aforo mínimo y máximo: 30-300.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Espacio al aire libre, Solicitud por escrito, Mobiliario, Equipo tecnológico
3. Lectura en comunidad.
Objetivo: Promover una relación positiva con la lectura mediante el disfrute de experiencias artísticas y lúdicas que fomenten la imaginación, creatividad y pensamiento crítico de las niñas y niños con la participación de las familias en espacios comunitarios.
Descripción: Con la realización de Lectura en comunidad, se destaca el vínculo afectivo de los procesos de lectura y escritura en las y los alumnos y su contexto familiar y social. Las actividades propuestas buscan generar reflexión en el modelaje de lectura en voz alta y los beneficios cuando se lee y narra con entusiasmo e imaginación. Los temas propuestos promueven un escenario de confianza para la expresión de cantos y juegos con el lenguaje, lectura de textos en voz alta de interés, exploración libre de acervos de la biblioteca escolar y arrullos para afianzar vínculos emocionales positivos, con la finalidad de que las madres y padres de familia se apropien de lectura como una práctica cotidiana con sus hijas e hijos para observar resultados significativos en la alfabetización inicial, comprensión del lenguaje, ampliación de vocabulario y amor por los libros.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Alumnas y alumnos, madres y padres de familia de educación Preescolar y Primaria.
Aforo mínimo y máximo: 30-300.
Requerimientos: Espacio al aire libre, Solicitud por escrito, Mobiliario, Equipo tecnológico.
1. Selección de acervos bibliográficos y coordinación de envío bibliotecas escolares a planteles de educación básica.
Objetivo: Estructurar la propuesta para la selección y conformación de bibliotecas escolares mediante la consulta de preferencias e intereses lectores de alumnas, alumnos y figuras educativas de educación básica.
Descripción: La selección de materiales de lectura para bibliotecas escolares es un procedimiento que implica a nivel nacional el ingreso de títulos y materiales de las editoriales a la Dirección General de Materiales Educativos (DGME) previa convocatoria, posteriormente se realiza la preselección de acervos por grupos de lectores nacionales de reconocido prestigio académico y cultural, quienes con su labor dan origen a el Catálogo de Selección de Acervos, que se emplea en las entidades en la selección estatal. El proceso de selección inicia con la participación de alumnas, alumnos y figuras educativas a través de dos fases: Consulta Sectorial: se refiere a la muestra de la oferta viva de acervos bibliográficos que se exploraran desde los niveles de educación básica. Selección Final: el Comité Estatal de Selección analiza la información de intereses y necesidades recabada con representantes de los distintos sectores educativos consultados para determinar la selección de las colecciones de bibliotecas escolares de educación básica, validando con un portafolio de evidencias las decisiones para la selección final en una reunión nacional.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Alumnas, alumnos, docentes y bibliotecarios de educación Preescolar, Especial, Primaria, Secundaria.
Aforo mínimo y máximo: 50-200.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Mobiliario, Equipo tecnológico.
1. Visitas de seguimiento y de acompañamiento al fomento lector, alfabetización inicial, uso y aprovechamiento de bibliotecas escolares en planteles de educación básica.
Objetivo: Identificar fortalezas y áreas de oportunidad de las alumnas y alumnos de planteles con rezago escolar, con el fin de proporcionar asesoría y acompañamiento mediante acciones pedagógicas focalizadas para mejorar y potenciar los aprendizajes fundamentales.
Descripción: La Visita de Seguimiento al trabajo escolar es una de las estrategias que permite obtener información de primera mano para tomar decisiones; tiene como propósito identificar fortalezas y debilidades de la práctica docente, contar con evidencias confiables y oportunas, así como brindar apoyo pedagógico que oriente a los docentes hacia un mejor desempeño y lograr mejores niveles de aprendizaje en los estudiantes. En este sentido, las actividades enmarcadas en las Visitas de Seguimiento constituyen una forma de acompañamiento profesional del trabajo que se realiza desde el Programa Formación de Lectores y Escritores en la asesoría que se realiza al equipo docente de una escuela para fortalecer las prácticas de lectura y escritura, así como el uso y aprovechamiento de la biblioteca escolar como fuente de recursos en el desarrollo de proyectos en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Como parte destacable de la Visita de Seguimiento, se genera una sesión de formación mediante momentos para el diálogo y reflexión pedagógica que conlleva a la retroalimentación sobre acciones pertinentes y efectivas en la intervención didáctica del proceso de alfabetización inicial y fomento lector. Es importante al cierre de este espacio de formación, establecer acuerdos y compromisos factibles de implementar en el corto y mediano plazo para el fortalecimiento de la práctica docente.
Modalidad: Presencial.
Temporalidad: Permanente.
Población objetivo: Docentes, directores/as, alumnas y alumnos de educación Preescolar, Primaria, Secundaria.
Aforo mínimo y máximo: 50-100.
Requerimientos: Aula cerrada con capacidad de aforo definido, Espacio al aire libre, Solicitud por escrito, Equipo tecnológico.
¿A donde puedo comunicarme?
Programa Formación de Lectores y Escritores
Calle Salvador Díaz Mirón, No. 630, Zona Centro.
C.P. 87000. Cd. Victoria, Tamaulipas.
Correo electrónico: formaciondelectores@set.edu.mx
Teléfono: 834 312 14 66













